"De la memoria al no me acuerdo" es un documental filmado por Juan Calor Rulfo (hijo del célebre escritor mexicano Juan Rulfo), quien intenciona al parecer, o por lo menos al comienzo del documental, retratar la vida de su padre mediante varios testimonios orales, entre ellos el de una de sus parejas sentimentales, así como de amigos.
Para ellos Juan Carlos visita la ciudad de Guadalajara y al pueblo de Llano Grande en Jalisco para poder reconstruir con los espacios y los discursos de los entrevistados una amplia imagen de quién fue su padre. Como mencioné antes, al comienzo del largometraje da pie a pensar que será un trabajo dedicado meramente a la vida biográfica de Juan Rulfo.
Sin embargo, conforme avanza el tiempo, el título del documental toma más y más coherencia, pues, en base a los testimonios recogidos, nos podemos dar cuenta de cómo una pregunta (en este caso, quién fue Juan Rulfo, qué recuerdan de él) les da paso a una completa divagación que se extiende por mucho tiempo, pero, dentro de esta divagación, va junto un bagaje cultural muy grande, que incluye tradiciones, humor, carácter y moral que resulta muy interesante de conocer. Y de alguna manera, en el sentido de como es expuesto la esencia de la cultura popular, recuerda un poco a los cuentos de Rulfo
En cuento a las fuentes orales como herramienta de trabajo dentro de la investigación social, sin duda hay que considerar sus ventajas y desventajas. Por un lado, las fuentes orales otorgan un enriquecimiento al uso del método cualitativo, pues aunque la fuente oral no responda directamente a lo que queremos saber, su respuesta sigue siendo algo con lo que se puede trabajar, por que detrás de cualquier testimonio hay una intención que es importante conocer su porqué. Resulta por otro lado difícil basar un trabajo de investigación principalmente en fuentes orales pues, hay que hacer un uso mayor de la interpretación de fuentes, por lo tanto es complicado terminar con resultados objetivos. Claro, con pros y contras los testimonios orales siguen siendo importantísimos para la investigación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario